Bajio News
Política

Sufragio Efectivo, no Reelección. Germán Rodríguez Lule – El Sol del Bajío

Con el principio sobre el cual se edifica el actual Estado mexicano y que se sintetiza con la frase Sufragio efectivo, no reelección, demanda de nuestro prócer, mártir de la democracia, Francisco I. Madero, comenzó formalmente la gesta de la Revolución Mexicana; tal bandera enarbola la causa de la igualdad, excluyendo privilegios y progreso selectivo, dejando de lado a la mayoría de las personas. A tal demanda antirreeleccionista se sumó la causa agraria, cuya cabeza más visible es Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur, así como la de la justicia social que reclamaban los hermanos Flores Magón.

Tal como se advierte, la causa revolucionaria mexicana, cuya guerra fue iniciada el 20 de Noviembre de 1910 y que derivó en el nuevo Pacto federal consignado en la Constitución Política de 1917, se sintetiza en demanda de democracia, en sentido muy amplio y con todas sus implicaciones; allende del gobierno del pueblo y para el pueblo; más allá de entenderla como una estructura jurídica y un régimen político, o bien, como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

El sufragio efectivo es el piso, la condición mínima del régimen democrático, pues lleva de suyo la idea del respeto, tanto a la persona que piensa diferente como a la voluntad popular, a la decisión ciudadana. Ahora bien, en democracia es necesaria la participación de todos y el acuerdo de la mayoría en la toma de decisiones (Administración Pública) y su consecuente ejecución y control. En ese orden de ideas, la apatía, la indiferencia, el abstencionismo, la falta de participación son contrarios a la democracia.

Ciertamente, es probable que el ciudadano se indigne con algunas decisiones tomadas por el gobernante en turno y que, por ese motivo impere su desánimo en torno a la participación pública; sin embargo, en democracia, en ocasiones ganará su preferencia política-partidista-electoral y, en otras, perderá, toda vez que ni los triunfos ni las aparentes derrotas son perennes.

Estas reflexiones en torno al sufragio efectivo y a la democracia, las genero con motivo de la conmemoración de lo ocurrido hace 112 años, un 20 de Noviembre de 1917 en nuestro país: el inicio de la Revolución mexicana, movimiento político, primero, y social, después, motivado en la desigualdad social imperante en la época, fuente de la demanda de democratizar al país.

Hoy los principios que motivaron aquella revolución, dan sustento ontológico, deontológico y teleológico al Estado mexicano, por lo que siguen vigentes. Hoy toca a la ciudadanía ejercer su sufragio y defender su efectividad, pues solamente así será posible desarrollar y perfeccionar nuestra democracia, régimen jurídico y político que implica una serie de elementos tales como el pleno respeto a los derechos humanos, división de poderes, elecciones libres, responsabilidades de servidores públicos, soberanía popular, libertad, igualdad, propiedad privada, rectoría económica del Estado y, en general, los principios consignados y derivados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

germanrodriguez32@hotmail.com

Enlace a la fuente

Noticias relacionadas

Presidente de Colombia pide la renuncia de todo su gabinete – El Sol del Bajío

Bajio News

Grupos armados bloquean carretera e incendian vehículos en Fresnillo, Zacatecas – El Sol del Bajío

Bajio News

Kevin Kaletry: arrestan a uno de los homicidas del youtuber en CDMX – El Sol del Bajío

Bajio News